Hemos escuchado más veces que el tráfico generado por sitios como Youtube, que los social media suponen una revolución social. Muchos, hablaron al principio de moda, pero lo cierto es que es una realidad que por fin podemos presentar en cifras.
Pero, vayamos más allá del marketing. ¿Podríamos, desde un punto de vista sociológico tratar de equiparar o extraer paralelismos entre la revolución social de los llamados social media y alguna otra de las grandes revoluciones sociales como la archiconocida y vital Revolución Francesa?
¿No podrían ser los blogueros como aquellos primeros revolucionarios burgueses? ¿No empezaron éstos a introducir nuevos conceptos en el pueblo como nosotros, los blogueros lo estamos haciendo, cada uno de la materia que le apasiona, al resto de los usuarios de la red de redes? ¿No es cierto que los bloggeros nos hemos convertido en los nuevos medios que sacian la necesidad de información de la gente? ¿No podríamos encontrar una especie de analogía entre la web 1.0 que se convierte en una revolución parcial del estilo “despotismo ilustrado”, todo para el pueblo pero sin el pueblo? Y entonces ¿ No sería la web 2.0 el estado barroco de esta primera, porque por fin se abren las plataformas y el usuario (unidad pueblo) toma el poder para verdaderamente participar? ¿No nos recuerda esto a la famosa teoría de la bicicleta de Lenin, “ Es necesario seguir peladeando para llegar a la verdadera revolución?
Es curioso pero la libertad, la igualdad y la fraternidad suelo verlas en estos nuevos medios. Aunque poco a poco se vayan trucando. La libertad en algunas ocasiones aparece difuminada por las propuestas “apetecibles” de marcas que intentan quitárnola; la igualdad, aunque empiezan a crearse grandes diferencias en cuanto a influencia y tráfico; y la fraternidad (creo, la que no debemos nunca perder entre nosotros) que bueno quizás debido a la competencia y a otras estupideces asociadas al ego empieza también a desdibujarse entre algunos. Por favor, no olvidemos quién es el enemigo…O por lo menos quién NO lo es…
Reflexionando, llego a muchas similitudes. Porque, por ejemplo, ¿no suponen los medios sociales una derrota a la prohibición de la libertad de reunirse en grupos de cualquier tamaño para conversar sobre cualquier tema?
Si recordamos en los sistemas autoritarios totalmente “oficializados” por consenso divino, cualquier otro discurso era penado y rigurosamente castigado. Los social media, ¿No suponen, la publicación de ese discurso no oficial que emanaba del pueblo?
Recuerdo en aquellas enriquecedoras clases de historia que hablábamos de la descentralización del poder a nivel de localización…Antes, todo debía hacerse en los núcleos urbanos centrales. Gracias a la web 2.0, se llega también una descentralización geográfica. De este modo, no solo el poder queda en ciudades como Madrid y Barcelona, sino que justamente, encontramos lugares como Logroño, Málaga, Murcia o Valladolid donde existen blogueros que han logrado hacerse un hueco en la “Gran Conversación”.
¿Y si los social media supusieran “de verdad” una nueva revolución social? ¿Y si todo esto fuera la gestación de una nueva manera de relacionarse, de convivir, de compartir, de cambiar el mundo? ¿Y si estuvieran cambiando de verdad los valores de la sociedad?
Que la libertad no mate la igualdad y que, por consecuente, no asesine el pilar más básico de cualquier revolución, la fraternidad…Sino, creedme, la revolución volverá a quedarse en algo más que NADA, pero bastante menos que TODO.
Siento nostalgia cuando olvídamos que lo más bonito de todo esto es ese poder de apoyo, colaboración y participación que logramos crear cuando necesitamos algo y TODOS comentamos, retweeteamos, opinamos y conseguimos una viralidad virgen y natural que queda muy lejos del concepto de vídeo viral, justamente por eso, porque no existe “la competencia” y porque realmente tienen poco que ver…
¿Are you Ready?
Un saludo a los Apasionados del marketing…
RT @juanmarketing: Nuevo post: Los Social media, la nueva Revolución Francesa..¿Y si…? http://www.juanmarketing.com/?p=2877
Un punto de vista al más puro estilo Tomás Moro 😉 Pero muy gran Juan, sí señor! Esa es la idea por la que todos deberíamos apostar
abrazo;)
Jo, este tipo de post le dan a uno energía. Muchas gracias por el comentario. Desde luego, ese debería ser el espíritu, pero se están “exportando” al mundo 2.0. muchos mercantilismos de los antiguos sistemas. He estado pensando recientemente mucho en esto, a raiz de sidewiki, que creo que desenmascarará a más de un “despota ilustrado”, que decide dar todo por el pueblo y no escucharle (páginas sin comentarios, sin enlaces, sin conversación…).
Gracias por hacerme pensar.
@Roberto,,,jejeje alguna vez lo hemos hablado,,,Fraternité!!!
Un saludo a los Apasionados del marketing..
@Malena….La verdad es que Sidewiki es como la gillotina para los antiguos totalitaristas jejeje…Un placer tenerte por aquí..
un saludo a los Apasionados del marketing…
La revolución de los social media http://bit.ly/2YW2h3
Juan,
Interesante reflexión sobre el carácter revolucionario que anima el movimiento 2.0 – existe, sin duda, discontinuidad histórica en la forma de pensar, hacer y sentir preexistente y, por tanto, plantea un desafío radical al orden establecido.
Desde luego, la Revolución 2.0 excede de largo el ámbito propio del marketing y de los negocios – como bien sugieres al establecer la comparación nada más y nada menos que con la Revolución Francesa que, y ahí están los libros de Historia, no fue una revolución cualquiera sino la que certificó la defunción de una estructura social y de poder basada en la desigualdad ante la ley (estamentos privilegiados) y la falta de libertad de la mayoría
La Revolución francesa, al igual que la Revolución 2.0, supone una ruptura radical del orden establecido. Cualquier movimiento social que merezca ser llamado Revolución consiste básicamente en un proceso de devolución del poder “desde” el grupo que lo detenta (el Poder tiende, por definición, siempre a concentrarse en unos pocos) “hacia” sus legítimos titulares que no son otros que los ciudadanos.
Fijate que antes de la Revolución se hablaba del Soberano y sus súbditos y soberano; dos de los conceptos básicos para entender la Revolución Francesa son los de soberanía nacional y ciudadano que servían para dar carta de naturaleza al desplazamiento del Poder desde el Soberano (uno) a los ciudadanos (muchos).
A partir de ahí, parece fácil establecer la analogía de ese proceso de devolución del Poder y comprender conceptos de tanta actualidad como prosumidor, creative commons, inteligencia colectiva, p2p, etc Todos esos conceptos esconden un proceso de devolución del poder de uno a muchos.
En definitiva, la irrupción de los social media y la web 2.0 afecta al marketing, a la comunicación, a las relaciones públicas y a la forma de hacer negocios pero, su alcance y sus consecuencias, exceden con mucho ese ámbito y hoy en día no existe actividad social que nos esté puesta en cuestión por el espíritu que anima el movimiento que conocemos como 2.0, y que no es otra cosa que ese Power of the New Digital DISORDER que brillantemente describe David Weinberger en su libro Everything is Miscellaneous.
La revolución de los social media http://bit.ly/2YW2h3
RT @MiguelRodri Los Social media, la nueva Revolución Francesa..¿Y si…? http://bit.ly/Emh4i
Los Social media, la nueva Revolución Francesa..¿Y si…? http://bit.ly/Emh4i
RT @ipracongress Los Social media, la nueva Revolución Francesa..¿Y si…? http://bit.ly/Emh4i
Tio me ha encantado tu comment…sí señor jejeje… Al final, podemos sacar otro gran concepto muy en voga de los negocios…El Empowerment 😉
Un saludo a los Apasionados del marketing…
[…] Los medios sociales y la revolución francesa..¿Revolución análoga o moda?www.juanmarketing.com/revolucion-medios-sociales/2009/10/20/ por JoseBuzz hace pocos segundos […]
Los Social media, la nueva Revolución Francesa..¿Y si…? http://bit.ly/1u0WK2 Quien sera Napoleon Marketing? 😉
RT @NetworkerDustin Los Social media, la nueva Revolución Francesa..¿Y si…? http://bit.ly/1u0WK2
RT @tweetmeme Los Social media, la nueva Revolución Francesa | PASIÓN POR EL MARKETING http://retwt.me/1awAH
Interesante punto de vista Juan.
Quizas un poco arriesgada tu comparación con la Revolucion francesa, debido a las causas y a la violencia que esta generó. En este tema no hay un despotismo de unos medios tradicionalistas de hacer marketing y comunicacion, es simplemente una nueva forma de hacer las cosas, colandose por los resquicios que el sistema tradicional tanto ATL y BTL han dejado. Ese resquicio ha sido el no darle voz al cliente/usuario y ahi si esta la verdadera Revolucion, en esa si que estoy totalmente deacuerdo contigo. El “pueblo” a tomado el poder y manda sobre que quiere saber, quien quiere que se lo cuente y como.
Enhorabuena Juan por tu pasion.
Les Médias sociaux vu d'Espagne http://bit.ly/Emh4i Nouvelle Révolution 2.0 (En Castellano)
releyendo esta magnífica reflexión de @juanmarketing http://www.juanmarketing.com/revolucion-medios-sociales/2009/10/20/